Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

‎21 Heshvan 5785 | ‎22/11/2024

Scroll to top

Top

Capítulo 13: preguntar no es ofender

Capítulo 13: preguntar no es ofender

EL ÍDISH HABLA POR SÍ MISMO – Reponemos una serie radiofónica de introducción al ídish con guión de Varda Fiszbein que Radio Sefarad produjo hace una decena de años bajo el título original “Ídish redt zij aleyn”.
¿Qué palabras aprendimos hoy?
Náiguerik: curioso.
Fregn is nisht baléydikn: literalmente la frase es preguntar (frégn) no es (is nisht) ofender (baléydikn).
Dréyt in kop: literalmente, da vueltas (dréyt) la cabeza (kop). Frase habitual en ídish para indicar preocupación o problema.
Shpíln: jugar, actuar.
Bíme: tarima, aunque inicialmente se refiere a la tarima elevada desde donde se lee la Torá, por extensión también tarima teatral o escenario. Del hebreo bimá, en pronunciación ídish.
Meshúgue: loco, del hebreo meshugá en pronunciación ídish.
Ámlet/Shmámlet: Hamlet mal pronunciado por alguien que desconoce la lengua inglesa. Las letras S y h, que preceden a la palabra en su segunda e inmediata mención, en éste, como en otros casos en ídish, son indicativas de ironía o intento de burla y desvalorización.
Shvánguern: estar embarazada.

El ídish y su acervo cultural
Fregn is nisht baléydikn/ Don Binyómin: La lengua ídish “viajó” con sus hablantes a todo el mundo, entre otros sitios, a Sudamérica. La frase “preguntar no es ofender” solía ser la muletilla de un judío residente en una pequeña ciudad de la norteña provincia argentina de Salta. La autora de estos guiones tuvo noticia de ella durante su adolescencia a través del relato de sus amigos -los hermanos Horacio, Graciela y Liliana Kohan- y el interpelado con la muletilla en cuestión, solía ser su padre, don Benjamín Kohan, todos ellos residentes hoy en Madrid.
Púrim- shpil: En la festividad de Púrim se celebra que los judíos persas se libraran de la condena masiva a muerte con la que, según la tradición, los amenazaba Hamman, el malvado ministro del rey Asuero. Su salvación fue posible merced a la intervención del bondadoso Mórdejay y su sobrina Esther, quien acabó casándose con el rey. Es tradicional representar funciones que relatan estos hechos. Y se considera que uno de los antecedentes del moderno teatro judío son precisamente esas representaciones.
Eliézer Shteinbarg: Nació en Lipkan, Besarabia, en 1880 y murió en Chernovitz en 1932. Residió algunos años en Brasil. Fue el maestro del deslumbrante grupo de arte y literatura que destacó en la Rumanía judía durante la década de 1920 y, al que perteneció, entre otros grandes poetas, Itsik Mánguer. Fue un estudioso del Talmud, se dedicó a la enseñanza y legó a la literatura ídish y universal (a través de la traducción a otras lenguas aunque desafortunadamente no ha sido traducido aún al castellano) una magnífica colección de fábulas. Su obra está a la altura del fabulista francés Lafontaine o del ruso Krilov. En el ámbito de la literatura ídish moderna, se lo sitúa inmediatamente a continuación de Méndele Móijer Sfórim, Itsjok Léybush Péretz y Shólem Aléijem. Realizó numerosas giras por toda la geografía judía de la Europa del Este, durante las que ofreció recitales de sus composiciones, plenas de ironía y sagacidad. Sus “Mesholim” o fábulas fueron muy apreciadas por autores judíos y no judíos. Por citar un solo ejemplo, el gran poeta Paul Celan -de una generación posterior- dedicó a las creaciones de Shteynbarg importantes elogios.