El retorno a Israel y la creación de su Estado (41ª parte): judíos egipcios y el yishuv

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – Este artículo rastrea la historia de la participación judía egipcia en el yishuv sionista en la Palestina anterior a 1948, y la posterior inmigración de judíos egipcios a Israel y su integración en la sociedad. Argumenta que los lazos entre la comunidad judía en Egipto y el yishuv se construyeron sobre la larga historia de lazos entre la primera y la comunidad judía en Palestina, tanto antes como más allá de la mera cuestión del sionismo. El artículo también muestra cómo la experiencia de los judíos egipcios al establecerse en Israel tiene rasgos que la diferencian de las otras comunidades de Medio Oriente y África del Norte. Este es uno de los puntos de vista aportados por el historiador Alon Tam.

El final del siglo XIX fue testigo del surgimiento del sionismo en Europa Central y Oriental, las primeras oleadas de inmigración sionista a la Palestina otomana tardía, así como extensas olas de inmigración judía a Egipto, incluso desde la Palestina otomana tardía. La mitad del siglo XX fue testigo de la emigración de casi todos los judíos de Egipto, y aproximadamente la mitad de ellos se establecieron en el recientemente establecido Estado de Israel; sin embargo, eso no ha significado que se rompieran todas las conexiones judías con Egipto. Los judíos egipcios mantuvieron lazos fuertes con el yishuv. Aunque compartían, en diversos grados, esas actitudes conflictivas hacia el sionismo con otras comunidades judías de Oriente Medio y el norte de África, la proximidad geográfica de Egipto y Palestina y los fuertes lazos históricos entre las comunidades judías de ambos países hicieron que la conexión entre los judíos egipcios y el yishuv fueran diferentes. La comunidad judía en Egipto simplemente no pudo haber sido un observador remoto del proyecto sionista en la Palestina otomana tardía y el Mandato. Varios episodios históricos unieron a las dos comunidades. Un ejemplo es la expulsión otomana de unos diez mil judíos no otomanos al Egipto ocupado por los británicos al comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914. La mayoría de ellos eran colonos sionistas de Rusia y Europa del Este, como el primer activista sionista Joseph Trumpeldor, quien junto con otro activista e ideólogo sionista, Zeev Jabotinsky, formó la Legión Judía en Egipto para luchar con los británicos contra los otomanos. Estos exiliados sionistas en Egipto fueron alojados y protegidos por la comunidad judía local en Alejandría y El Cairo durante la guerra. Muchos se quedaron en Egipto incluso después de que terminó la guerra. otro ejemplo es cómo la Brigada Judía de Palestina fue entrenada y estacionada con los ejércitos británicos en Egipto durante la Segunda Guerra Mundial. Esos soldados judíos de Palestina también fueron hospedados y apoyados por la comunidad judía local en Egipto. Hasta 1947, las fronteras abiertas entre Palestina y Egipto significaban la libre circulación de personas, bienes e ideas. Los judíos han continuado migrando de un lado a otro entre los otomanos o la Palestina del Mandato y Egipto tal como lo han hecho desde los tiempos bíblicos. Además, las conexiones comerciales entre los dos países eran sólidas, a pesar de los flujos y reflujos, y el yishuv participó plenamente en ellas. Las bodegas Carmel, industria icónica del yishuv, tenían tiendas en El Cairo y Alejandría (así como en Beirut y Damasco); las refinerías de Haifa, otra industria insignia del yishuv, vendían petróleo refinado de Irak a Egipto. También hubo intercambios culturales limitados entre el yishuv y Egipto y con su comunidad judía en particular, principalmente en deportes y música (la orquesta filarmónica del yishuv actuó en El Cairo y Alejandría más de 20 veces).

Por su parte, los judíos egipcios invirtieron en empresas judías en Palestina, especialmente en bienes raíces. El barón Félix de Menasce (1865-1943), por ejemplo, jefe de la comunidad de Alejandría que lideró los esfuerzos de socorro para los miembros del yishuv no otomanos deportados durante la Primera Guerra Mundial, visitó Palestina después de la guerra y quedó impresionado por “la generación de jóvenes judíos” y sus planes entusiastas para el renacimiento judío. En 1918, incluso estableció la “Organización Pro Palestina: Comité para la Reforma de la Tierra de Israel” en Alejandría y mantuvo buenas relaciones con Chaim Weitzman, quien lo vio como un recurso financiero y como una conexión con el liderazgo egipcio y árabe. Hasta el estallido de la Gran Revuelta Palestina en 1936, De Menasce lideró un grupo de inversionistas egipcios judíos que compraron tierras, tanto agrícolas como urbanas, principalmente a lo largo de la costa central del actual Israel. Estas tierras eran parte de empresas sionistas, aunque De Menasce prefirió compras privadas e inversiones directas en lugar de pasar por instituciones sionistas. Su hijo, George de Menasce, no siguió comprando terrenos, pero hizo donaciones a la Universidad Hebrea y a Habima (el “Teatro Nacional” del yishuv), dos importantes empresas culturales sionistas. De Menasce no estaba solo. Un grupo de los judíos más ricos de El Cairo, encabezado por Albert Mosseri (de la aristocrática familia Mosseri), invirtió, construyó y fue propietario del icónico Hotel King David en Jerusalén. Hasta el día de hoy, este hotel es la casa de huéspedes semioficial del gobierno israelí para los dignatarios extranjeros visitantes; su lugar icónico en la historia sionista se ganó cuando su ala sur, que albergaba el cuartel general de las autoridades mandatarias británicas y el ejército británico en Palestina, fue bombardeada en 1946 por el grupo sionista conocido como Etzel (o “Irgún” en la jerga británica) dirigido por Menachem Begin, más tarde primer ministro de Israel. Otra pieza famosa de las propiedades inmobiliarias de Jerusalén con antecedentes egipcios judíos públicamente desconocidos es “Beit (o Villa) Aghion”, la lujosa casa que Edward Aghion, descendiente de otra familia aristocrática egipcia judía, que la construyó para sí mismo en 1938. Para los israelíes es conocida como la Residencia del Primer Ministro en Jerusalén, o simplemente “Balfour”, por el nombre de la calle donde se encuentra, pero no después de Edward Aghion. En resumen, parece que la mayoría de los judíos egipcios lograron integrarse en la clase media israelí, al menos en sus niveles más bajos, o lograron producir una base socioeconómica sobre la cual construyeron sus hijos (inmigrantes de segunda generación) hasta que sus familias se convirtieron en parte. de la clase media israelí. Lo hicieron empleando con éxito algunas de las mismas estrategias que funcionaron para ellos, o para sus padres y abuelos, como inmigrantes pobres en Egipto que experimentaron una rápida movilidad social ascendente. Muchos de los entrevistados por el académico por su investigación enfatizaron su conocimiento de idiomas extranjeros, como el francés y el inglés, que tenían demanda en Israel, como una habilidad que les ayudó a conseguir trabajos bien remunerados. También enfatizaron su insistencia en trasladarse lo más rápido posible a los centros urbanos con más oportunidades de empleo.

Sobre todo, enfatizaron la educación como el vehículo principal para la movilidad social ascendente, tal como lo había sido en Egipto. Uno de las entrevistadas lo expresó de esta manera: ella y su familia llegaron al campamento de tránsito en Tiberíades. Después de un tiempo, se les ofreció una nueva vivienda en Tiberíades, que era el último sueño de los habitantes del campamento. Por lo tanto, fue impactante que la madre de la entrevistada lo rechazara. Prefería aceptar trabajos más serviles para poder alquilar una habitación improvisada en el techo de uno de los edificios en Florentine, un barrio oprimido de Tel-Aviv en ese entonces (hoy es un centro hípster). Su razón: Tiberíades no tenía buenas escuelas, ni una universidad, y quería que sus hijos fueran a la universidad, lo cual hizo. Otros inmigrantes egipcios judíos contaron historias sobre completar su educación secundaria, que en ese entonces se consideraba educación superior, tanto en Israel como en Egipto, o incluso la universidad, mientras vivían en los campos de tránsito. Los judíos egipcios también dejaron una huella significativa en la cultura israelí: baste mencionar a Moshe Mizrahi, uno de los directores de cine israelíes más importantes, o a novelistas como Yitzhak Gormezano-Goren, Ronit Matalon y Orly Kastel-Bloom, que lideraron la corriente literaria de la literatura nostálgica de Mizrahi. Los inmigrantes judíos egipcios también continuaron su participación en los deportes, que eran muy populares en Egipto como parte de su cultura burguesa y masculina moderna, especialmente el baloncesto. El nombre del ilustra equipo Maccabi Alexandria fue rechazado por el Maccabi en Israel, así como por la liga de baloncesto israelí. Por lo tanto, se transformó en el exitoso equipo de baloncesto Hapoel Holon, el club de archivo de Maccabi. Los judíos egipcios también estuvieron activos en el mundo religioso israelí: algunos graduados de la yeshivá ortodoxa modernizadora Ahavá veAjvá en El Cairo establecieron seminarios en esa misma tradición en las regiones periféricas desatendidas de Israel. Quizás la única activista política judía egipcia prominente en Israel fue la dra. Vicky Shiran (1947-2004), criminóloga, socióloga, poeta, directora de cine, personalidad de los medios y activista, que participó en los movimientos de protesta de Mizrahi. Esta historia continúa…

Scroll al inicio