Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

‎23 Heshvan 5785 | ‎23/11/2024

Scroll to top

Top

El retorno a Israel y la creación de su Estado (5ª parte): sefardíes

El retorno a Israel y la creación de su Estado (5ª parte): sefardíes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – Durante siglos la mayor parte de la población de Jerusalén fue sefardí. Por ejemplo, las familias Parnas y Meyuchas pueden rastrear su linaje en Jerusalén hasta el período temprano posterior a la expulsión española. Una buena parte de la población sefardí de Jerusalén tiene sus orígenes en los Balcanes. La mayoría de estas personas emigraron de lo que hoy es Bulgaria, Turquía y Grecia desde principios del siglo XIX hasta finales de la década de 1930. ¿Quiénes son exactamente estos aristócratas? Vienen de familias de élite, como Eliashar, Navon, Valero, Chinaeo, Benveniste, Mani, Kastel y otras. Sus antepasados eran banqueros ricos, empresarios, comerciantes, rabinos, líderes comunales locales y ciudadanos muy respetados en círculos oficiales no judíos, que tenían valiosas conexiones diplomáticas con gobiernos extranjeros. Esta generación de aristócratas sefardíes europeizados conservó su identidad étnica única, mientras se mezclaba con la corriente principal de los ashkenazíes del viejo yishuv (la comunidad judía pre-estatal de Palestina). Muchos se casaron con ashkenazíes. Se identificaron claramente con el movimiento sionista; hicieron su parte en el desarrollo del yishuv durante el período del estado en formación; ayudaron a establecer nuevos vecindarios, como Rehavia y Kiryat Moshé, y como residentes veteranos, desempeñaron papeles de liderazgo en las primeras décadas de la condición de Estado israelí.

Estas personas orgullosas heredaron una rica herencia cultural, que en gran medida está internalizada y no se ha transferido a la siguiente generación. El servicio público está profundamente arraigado en sus mentes. Pueden presumir de un largo linaje rabínico y, debido a ello, aún conservan fervientemente las tradiciones religiosas. Ellos mismos eligen vivir un camino secular y moderno en el exterior, pero en casa son muy familiares y tradicionales. Mientras que hasta finales del siglo XIX, dentro de sus antecedentes familiares, el liderazgo comunal era principalmente el liderazgo rabínico, en el siglo XX optaron por el liderazgo comunitario secular y cultural, el liderazgo político étnico o la participación voluntaria en partidos políticos y organismos gubernamentales. Los aristócratas todavía hablan ladino (judeoespañol), francés e inglés, además de hebreo. El ladino era su idioma materno y el idioma en el que sus padres les hablaban. Era el idioma dominante entre todos los sefardíes en el yishuv. Incluso los árabes hicieron negocios con ellos en ladino. El francés se aprendió en la escuela de la Alliance Israëlite Universelle en Jerusalén, donde estudiaron, y más tarde fue el idioma de instrucción cuando estudiaron en universidades francesas y otras universidades en el extranjero. Otras influencias de los idiomas extranjeros provienen de recibir una educación británica en derecho o economía en Jerusalén o Londres, o estudiar en Beirut en el American College.

Las dificultades económicas, así como las duras condiciones bajo el Imperio Otomano antes de la Primera Guerra Mundial, llevaron a la emigración de Eretz Israel. El empresario Joseph Navon, que en otras cosas se dedicó a gestionar el tendido del ferrocarril entre Yafo y Jerusalén, trabajó en numerosos emprendimientos, entre ellos fue el que creó el viejo barrio del shuk judío de Majané Yehuda. Cuando tuvo problemas se fue a Francia en busca de prosperidad económica. La familia Amzalak abandonó el país para evitar convertirse en ciudadanos otomanos. Uno de ellos actuó como cónsul inglés y siendo primo o tío de Joseph Navón se dedicó a la compra de parcelas en la Israel del Imperio Otomano, entre ellas compraron las tierras para la gente del Bilu, para que pudieran establecerse los primeros colonos de Rishon LeTzion. Solo súbditos otomanos podían adquirir esas tierras, los turcos desconfiaban y rechazaban a los sionistas ashkenazíes. Un descendiente de los Amzalak murió luchando en Gran Bretaña como piloto de la RAF en la Segunda Guerra Mundial Algunos miembros de la familia regresaron a Eretz Israel después de la guerra, pero otros permanecieron dispersos por Europa y Estados Unidos. Nissim Bejhar, el fundador de la Alliance Israelite Universelle en Jerusalén, un educador activo y participativo en los asuntos públicos, le pidió y arregló con Ben Yehuda la enseñanza del hebreo en la escuela de la Alliance. Sus últimos años transcurrieron en los Estados Unidos donde continuó con su militancia sionista. Muchas familias sefardíes de Jerusalén emigraron a Argentina y otros países de América Latina. Para la familia Cuenca, antes de Salónica, la guerra fue extremadamente traumática: de 18 hermanos, todos menos uno murieron de hambre.

Cuando se cortaron las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y el Imperio Otomano en 1914, el dinero de los organismos sionistas para el yishuv no pudo transferirse a Eretz Israel. Gracias a los esfuerzos del filólogo de Jerusalén Avraham Shalom Yehuda en Madrid, se reclutó al cónsul español en Jerusalén para distribuir estos fondos a los necesitados. Sin esta ayuda, el destino del yishuv habría sido sombrío. Esta relación con España iba a continuar, como atestigua la participación de intelectuales, folcloristas y líderes comunales sefardíes de Jerusalén en los congresos dedicados al ladino en España en los años sesenta. La mayoría de los jóvenes varones sefardíes fueron reclutados por el ejército otomano y muchos de ellos no sobrevivieron. Pocos tenían los 50 Napoleones de oro requeridos para comprar una exención. Esta representaba el pago de una enorme suma de dinero para ser exceptuados del servicio militar. Incluso se reclutaron hombres jóvenes como Avraham Franco y Mordejai Hasoun, de familias rabínicas notables de Hebrón de ascendencia sefardí de Rodas, ya que no podían permitirse pagar las exenciones. Ni siquiera el Haham Bashi de Jerusalén, el rabino Moshe Franco, tuvo suficiente influencia para eximir a sus familiares del reclutamiento. Sin embargo, se adaptaron a sus circunstancias. Se convirtieron en oficiales en Damasco y acordaron vivir en el albergue judío de la familia Sasson, donde podían guardar las leyes dietéticas, orar, observar el sábado y evitar las condiciones desaliñadas de los campamentos del ejército turco. Otros, como los inmigrantes de Salónica David Benveniste y Meir Dasa, se unieron a la Brigada Judía del Ejército Británico y sirvieron en Palestina y Egipto.

Bibas nació en Gibraltar, descendiente de judíos sefardíes, que habían sido expulsados de España y se habían establecido en Marruecos. Uno de sus antepasados maternos fue Jaim Ibn Attar. Su padre procedía de una estirpe de rabinos de Tetuán que emigró a Gibraltar tras un pogromo contra los judíos que siguió a la invasión de la ciudad por España. Bibas estudió de niño en Gibraltar y tras la muerte de su padre se trasladó a Livorno a vivir con su abuelo. Livorno tenía una comunidad judía muy prestigiosa y educada. Bibas recibió en Livorno la mayor parte de su educación judía y secular, incluido su título de médico. Luego regresó a Gibraltar, donde se estableció con una Yeshivá, a la que asistieron estudiantes de Inglaterra, Italia y África del Norte. En 1810 llegó a Londres, donde se reunió con el famoso activista y filántropo judío Sir Moses Montefiore. El rabino Yehuda Bibas hablaba con fluidez inglés, italiano, español y hebreo, y también era médico. En 1831, Bibas fue nombrado Gran Rabino de Corfú. En los años 1839-1840, Bibas emprendió un viaje por Europa. Mientras visitaba muchas comunidades judías, pidió a los judíos que hicieran aliá (emigraran) a Palestina y se establecieran allí. Fue uno de los primeros rabinos en hacerlo. En el mismo año, se reunió con Yehuda Alkalai, quien se convirtió en su alumno. El plan de Bibas era alentar a los judíos de todo el mundo a venir a Palestina, conquistar la tierra de los otomanos y crear una sociedad judía allí. Durante algunas de sus visitas a Londres cooperó con Moses Montefiore en muchos temas. En 1852, un año después de la muerte de su esposa, Bibas hizo aliá a Palestina y fue recibido por sus estudiantes en Yafo. Más tarde fue a Hebrón donde estableció un seminario y construyó su extensa biblioteca. Murió dos meses después de su llegada a Palestina y fue enterrado en el Antiguo Cementerio Judío de Hebrón.

Judah ben Solomon Hai Alkalai (nacido en 1798, Sarajevo, Bosnia, Imperio Otomano [ahora Bosnia y Herzegovina] y muerto murió en 1878, en Jerusalén, Palestina) fue un rabino sefardí y uno de los primeros defensores de la colonización judía de Palestina. Alkalai fue llevado a Jerusalén a una edad temprana, y allí fue criado y educado para el rabinato. A los 25 años se fue a Semlin, en Croacia, como rabino y se encontró enseñando hebreo a los jóvenes de su congregación, cuya lengua materna era el ladino. Escribió dos libros en ese idioma, en el primero de los cuales argumentó que un “regreso a Israel” físico (es decir, a Eretz Israel, la Tierra Santa en Palestina) era una condición previa para la redención (salvación), en lugar del simbólico regreso a Israel por medio del arrepentimiento y retomando los caminos de Dios. Esta doctrina era inaceptable para los judíos ortodoxos y generó mucha controversia. Su segundo libro fue una refutación de los acalorados ataques dirigidos a sus puntos de vista proto-sionistas. Después del Caso de Damasco, un estallido antisemita de 1840, Alkalai comenzó a advertir a los judíos que ese evento era parte de un diseño divino para despertar a los judíos a la realidad de su condición en el exilio. Creyendo que los judíos no debían emigrar a ninguna parte más que a Palestina, viajó por Inglaterra y por Europa en busca de apoyo para tal emigración, fundando organizaciones dondequiera que fuera, pero estas no sirvieron para nada. Finalmente en 1871 dejó su congregación en Semlin y se fue a Palestina, donde creó una nueva organización, una sociedad de asentamiento. También falló. Pero los escritos de Alkalai (era un panfletista empedernido) tuvieron algún efecto, al igual que un libro, el primero en hebreo, Goral Ladonai (1857; “Mucho para el Señor”). Estos y su migración personal ayudaron a allanar el camino para el sionismo venidero de Theodor Herzl, cuyo padre había asistido a su sinagoga y había sido educado judaicamente por Alkalai. Y esta historia continuó…