FILMOTECA, CON DANIELA ROSENFELD –
Guion: Miguel Ángel Nieto – Carles Caparrós
El protagonista del documental es un joven rabino de Sarajevo, Eliezer Papo, profesor en Jerusalén de ladino o judeo-español, la lengua que hablaban los sefardíes cuando salieron de España. Eliezer recibe una curiosa propuesta: regresar desde Israel a Toledo, la tierra de sus antepasados para buscar sus raíces sefardíes.
La búsqueda de una lengua, el ladino, y de un pueblo, el sefardí, animan a Eliezer a emprender un fascinante viaje por el túnel del tiempo. Un recorrido por varios países recuperando viejas canciones, antiguos cuentos, dramáticas vivencias y hermosas palabras que han sobrevivido durante más de cinco siglos en la memoria de los sefardíes.
El viaje comienza en la ciudad griega de Salónica, la llamada República Judía, donde el 95 por ciento de los sefardíes fueron exterminados por los nazis en Auschwitz, en 1943. Después se trasladará a Curaçao, la isla antillana madre del sefardismo americano, la isla desde la que se fundaron las comunidades sefardíes de Seattle, Nueva York o Buenos Aires.
El recorrido continuará por Sarajevo, la capital de Bosnia, ciudad natal de Eliezer, ciudad que heredó en 1945 la capitalidad mundial del sefardismo tras la aniquilación de Salónica. Finalmente, antes de llegar a Toledo, Eliezer se detendrá en Estambul, la antigua metrópoli otomana donde todavía hoy se puede escuchar cotidianamente el ladino.
El viaje tras las huellas de sus ancestros terminará en Toledo, la ciudad símbolo de las persecuciones de los sefardíes. Allí, Eliezer intentará buscar las verdaderas razones por las que el pueblo judío fue obligado a convertirse al cristianismo por los Reyes Católicos.
Pero además, “El último sefardí” descubre en su recorrido los escasos vestigios arquitectónicos judíos que aún quedan en Cataluña, La Rioja, Aragón o Cáceres y explica cómo ha sido posible que aquel castellano antiguo se haya mantenido como lengua de uso común entre los sefardíes durante más de 500 años.
El último sefardí ha sido uno de los documentales de Nieto que más repercusión ha tenido tanto a nivel de público como de crítica nacional e internacional. El último sefardí, como muy bien lo define Nieto, es un paseo por una cultura y una lengua al borde de la extinción. Este documental ha sido el film de apertura del Festival de Cinema Jueu de Barcelona, fue seleccionado en el VIII festival de Cine Latino de Miami, ha sido galardonado en el World Media Festival 2004 de Hamburgo, premiado en el VII Festival de Cine Latino de San Francisco y ganó el Globo de Oro en el Festival de Hamburgo
Miguel Ángel Nieto consigue contar una historia desconocida por muchos (como la supervivencia del ladino) de manera atractiva, a través de imágenes poéticas, una banda sonora que nos transporta a lugares míticos y personajes que emocionan con sus historias.
“La idea original surge no como idea de hacer algo sobre los sefardíes, sino, la primera sorpresa, lo que mí me despierta la inquietud sobre qué es eso de los sefardíes surge en Jerusalén en 1991, cuando iba buscando una calle de Jerusalén y le pregunté a una señora una dirección. Era una viejecita muy curiosa, de pelo liso blanco y se volvió hacía mí, me miró a los ojos y me dijo: “usted es de Sefarad, ¿verdad?”. Me lo dijo en ladino, una lengua que pensé que era un español muy raro. Entonces, le dije: ¿de Sefarad? Bueno en hebreo a España se le llama Sefarad. Le dije sí, yo soy de Sefarad. ¿Y usted también? Y me contestó: “yo no, pero mis antepasados lo fueron”.
Entonces, en aquel momento me quedé muy intrigado con la historia. Luego, yo tenía una amiga que había vuelto de los Balcanes y había estado haciendo una investigación para Radio Nacional de España, recopilando canciones en ladino. Coincidieron las dos cosas: ella venía muy feliz con todo el material y yo tenía la pregunta en la cabeza dándome vueltas. Entonces, empecé a hilar cosas.
Varios años después, en el año 1999 o 2000, elaboré una propuesta de un documental sobre los sefardíes, y que tenía que ver con España. La idea gustó mucho tanto en Arte como en Televisión Española. Y básicamente, lo que más trabajo me costó fue encontrar a un personaje en quien vertebrar la historia. En este caso es Eliezer Papo, un joven rabino, profesor de ladino en Jerusalén, y abogado; un joven muy divertido y que para mí era el último sefardí en el sentido de que pertenecía a la generación ilustrada de los que no había aprendido ladino por tradición oral, sino que lo había tenido que aprender en la escuela. Entonces, me pareció un cambio muy significativo: por primera vez, en alguien coincidía la defensa y la protección del ladino, pero la carencia de raíces ladinas o judeoespañolas. Era como que esa lengua, que durante cinco siglos había estado sobreviviendo contra todo pronóstico (a las diásporas, a los nazis, a los terremotos, a los incendios de Salónica), de pronto entraba en su fase final: convertirse en una lengua de culto académico y dejar de ser una lengua viva”.
(Extracto de una entrevista realizada a Miguel Ángel Nieto en 2004 por Sara Rodríguez Mata)