MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – La Muerte Negra del siglo XIV – inmortalizada por Boccaccio en el Decamerón – fue la más memorable de las catástrofes medievales occidentales. En otras obras literarias y también en el cuadro del Bosco, se ve la carreta donde se llevan a los muertos por la peste. Es probable que la peste negra del siglo XIV se haya originado a partir de un brote permanente (hoy “en hibernación”) de peste, ubicado al pie del Himalaya. Aquí el bacilo encontró condiciones climáticas y biológicas ideales, lo que le permitió establecerse permanentemente en las colonias de roedores que poblaban la región por donde pasaban las caravanas de la Ruta de la Seda. El responsable de la plaga fue un parásito, pulgas acurrucadas en el pelaje de los ratones. Las pulgas se infectaron chupando la sangre del ratón enfermo; luego, las pulgas infectadas transmitieron el bacilo al hombre después de haber viajado miles de kilómetros en la bodega de un barco o en el equipaje de una caravana. Desde el Himalaya, la plaga fue traída a China (donde está atestiguada en 1331) por las largas caravanas de los mercaderes. En pocos años, la población del imperio chino se derrumbó de 125 millones a 90 millones de personas. Siempre siguiendo a los comerciantes, la plaga llegó a la colonia genovesa de Caffa en Crimea en 1346.
La peste se embarcó en Caffa en barcos genoveses, que fueron infectados y que a principios de octubre de 1347 atracaron en el puerto de la ciudad de Messina. Desde allí se extendió primero a través de la isla, y luego llegó a Reggio Calabria en diciembre; a principios de la primavera de 1348, la epidemia golpeó Amalfi y Nápoles. Desde Sicilia, la peste se extendió al norte de África a través de Túnez, mientras que Cerdeña y Elba ya habían sido golpeadas desde el mar en diciembre. En enero de 1348, las galeras genovesas, haciendo escala en los puertos de Pisa y Génova, inauguraron una nueva ruta de contagio: desde aquí, de hecho, la plaga se extendió por todo el norte de Italia. Al mismo tiempo, Venecia también se vio afectada por ella a través de Dalmacia. A mediados de 1348, la peste había llegado a Francia y España, mientras que a finales de año llegó a Inglaterra. Posteriormente, la infección golpeó a los Países Bajos, Suiza, Alemania, Austria y Hungría. A mediados de 1349 llegó a Escandinavia, en 1350 a Suecia y en 1351-52 a la actual Rusia. Por lo tanto, la inmensidad de la propagación se debió al ratón “viajero” , el “portador enfermo”: las pulgas no podrían haberse mudado de China a Europa sin el ratón y sin la velocidad con la que los ratones se reproducen (una pareja es suficiente porque después de unos pocos meses hay cientos de descendientes). La rapidez de su propagación, sin embargo, fue causada por la suciedad en la que vivía la gente, que durante siglos había estado llena de pulgas: las consideraban compañeras inoportunas pero inevitables. Y la desnutrición causada por la inmensa pobreza en la que vivía sumergida la mayor parte de la población tampoco ayudó.
Además, debe considerarse que, una vez atrapado, el bacilo también se propaga de hombre a hombre, a través de la saliva.: un estornudo de aquellos que habían incubado la enfermedad fue suficiente para que millones de bacilos fueran liberados al aire, listos para infectar un cuerpo a través del tracto respiratorio. La medicina de la época no tenía las herramientas para combatir la enfermedad: la peste se atribuía a la “corrupción del aire” causada por una mala conjunción de las estrellas. De ahí el consejo: refugiarse en el campo, lejos del ajetreo de la ciudad. Esa es la solución que permite que los jóvenes florentinos se vayan al campo, lejos de la ciudad y de ahí el Bocaccio relate un montón de historias en el Decamerón. Los consejos indicaban que debían encerrarse en casa, al abrigo de los vientos malvados, respirar perfumes, aspirar al encender madera húmeda. Pero, sobre todo, entre los remedios más recomendados, estaba la sangría, una práctica que consistía en hacer una incisión en la vena de un paciente y hacer que pierda sangre. Según la creencia general, la sangría se usó para eliminar “estados de ánimo corruptos y pútridos” y, por lo tanto, enfermedades del cuerpo. La Iglesia, entonces, habiendo planteado la hipótesis de que era un castigo de Dios, contribuyó al contagio organizando procesiones casi diarias en las que se infectaron cientos de fieles.
Ante la rápida e inexorable propagación del mal, la impotencia y el terror provocaron un comportamiento histérico en la multitud. Una de las manifestaciones de esta histeria colectiva fue representada por bandas de penitentes que iban de ciudad en ciudad, mortificando cuerpo y alma para apaciguar la “ira divina”. Los flagelantes que desde Italia se extendieron a Alemania y Francia se hicieron famosos y representaron uno de los mayores movimientos religiosos de finales de la Edad Media. Los flagelantes recorrieron las calles frustrados e invocando la gracia de Dios. Sus presentaciones públicas generalmente terminaban con una cacería de judíos. Los casos más llamativos ocurrieron en Barcelona, Lérida y Estrasburgo, donde, el 14 de febrero de 1349, dos mil judíos fueron quemados en la hoguera sospechosos de propagar la peste. ¿Por qué los judíos? Porque en la historia de Europa, los diferentes por excelencia (“diferentes” de la gran mayoría por su religión, forma de vestirse, comer, comportarse) siempre habían sido los judíos. En vano, el papa Clemente VI invitó a los cristianos a la moderación, recordando que los judíos también murieron de peste. De Italia a Francia, de España a Inglaterra y, en última instancia, a Alemania y Polonia, la Peste Negra o la Peste Bubónica probablemente redujo a la mitad la población europea de 80 millones entre 1348 y 1352.
La Peste Negra alteró el destino demográfico de Europa. Los judíos no se salvaron, a pesar de las bajas tasas de mortalidad posiblemente vinculadas a una higiene superior. También transformó el odio hacia los judíos europeos. Desde la acusación de deicidio del mundo antiguo hasta la obsesión de la Europa medieval con los libelos de sangre, el antijudaísmo había evolucionado. Sin embargo, ninguna manía antisemita previa devastó sociedades enteras como los odios patógenos desatados por la Peste Negra. Desde Barcelona hasta Cracovia, los judíos fueron quemados en la hoguera o expulsados de cientos de ciudades. En Mainz, la comunidad judía más grande de Europa, los judíos se defendieron. Una mafia cristiana exigió venganza, matando a seis mil judíos. Los historiadores solían debatir si tales pogromos eran en gran parte “de abajo hacia arriba”, llevados a cabo por multitudes de artesanos y campesinos, o “de arriba hacia abajo”, dirigidos por caballeros, príncipes y prelados con agravios contra prestamistas judíos. Estudios recientes sugieren que la Peste Negra causó la desintegración de las sociedades europeas, con cristianos en todos los niveles uniéndose para asesinar a los judíos como chivos expiatorios, como amenazantes “otros”. Los judíos fueron demonizados de forma generalizada no sólo como envenenadores de pozos, sino también como contaminadores de la sociedad. La ideología antisemita violenta se convirtió en la alternativa mortal de la explicación de que la plaga era el castigo divino de los cristianos por sus propios pecados.
Después de 1348, la Europa cristiana medieval miró a sus judíos con un horror de una magnitud previamente desconocida, al unir los temores generados por la Peste Negra con el antijudaísmo homicida a gran escala. Hay un hilo continuo, según se argumenta, que se extendió desde la Peste Negra hasta Auschwitz y Bergen-Belsen. Pero los judíos no fueron las únicas víctimas inocentes del miedo y la violencia colectiva: incluso se sospechaba que los leprosos propagaban las plagas en odio a la raza humana que los había perseguido. La propagación en toda Europa de la Peste Negra, entre 1347 y 1352, causó una verdadera crisis demográfica: más de 30 millones de víctimas, aproximadamente un tercio de los habitantes del continente. La peste tampoco desapareció y, después de 1350, volvió a golpear cíclicamente, cada diez o quince años, ahora en un lugar y en otro. En Europa dejó de ser una enfermedad endémica durante el siglo XVIII, probablemente como consecuencia de la difusión de una política de salud eficiente. En el mundo todavía está presente con apariciones esporádicas, pero sólo la propagación de antibióticos (desde 1943) ha limitado severamente sus terribles consecuencias.