Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

‎24 Heshvan 5785 | ‎25/11/2024

Scroll to top

Top

Los registros de ketubot de Livorno del siglo XVII al XIX, con Alain Nedjar

Los registros de ketubot de Livorno del siglo XVII al XIX, con Alain Nedjar

A FONDO – Hablamos extensamente con Alain Nedjar, quien ha liderado el trabajo de investigación plasmado en el libro “Registros de Ketubbot de la Nación Judía de Livorno (1626 – 1890), un trabajo que resume el esfuerzo de una década y que logra recomponer la historia de una comunidad pujante, cuya luz empezó a pagarse tras el bloqueo naval a su puerto en las guerras napoleónicas, pero que siguió vivo tras su exilio parcial a Túnez. Como señala en el prefacio el historiador Michel Gasparoni:

UN GRAN PASO HACIA ADELANTE PARA LA HISTORIA DE LOS JUDIOS DE LIVORNO

Livorno constituye una experiencia política y económica fuera de los parámetros de la época moderna. Al final del siglo XVI, el gran Duque Fernando I De Medici acordó para los mercaderes “de todas las naciones” (y en particular para los mercaderes judíos) una serie de privilegios que garantizaban la libertad de arraigo y de emprendimiento como también la libertad de conciencia y de culto. La ciudad era, para aquel entonces, un puerto pequeño sin importancia. Rápidamente Livorno conoció un crecimiento demográfico y económico espectacular hasta convertirse en uno de los puertos mas importantes del Mediterráneo. Mientras se constituían numerosos guetos en las ciudades del Centro y del Norte de la Península Italiana, primero en Venecia (1516) seguidos por Roma y Ancona (1555) Florencia y Sienna (1571), Livorno se convirtió, progresivamente, en un verdadero “oasis” para los judíos. Al contrario de Florencia y Siena, ningún gueto se constituyo en Livorno.. La Historia excepcional de Livorno o mejor dicho la historia de sus poblaciones judías, ha suscitado, por supuesto, el interés de los historiadores, quienes, desde hace una treintena de anos le han dedicado al tema numerosos trabajos contribuyendo muchos de ellos, de manera amplia y general, a su renovación historiográfica. Hasta qué punto esta obra escrita por Alain Nedjar, Gilles Boulu, Liliane Nedjar y Raphaël Attias seré una pieza fundamental tanto para los eruditos y genealogistas quienes encontraran en ella innumerables y preciosas informaciones concernientes a las familias judías livornesas, como también, para los historiadores del judaísmo italiano y mediterráneo. Para ambos sin duda alguna, una obra de gran utilidad.

Durante mucho tiempo, la historia de las familias fue de hecho primordial ya que dichas historias eran la puerta de entrada, la llave de lectura de la historiografía judeo-italiana, la cual permitía estudiar las dinámicas internas de las sociedades judías en el marco de su vida económica y social, las movilidades y migraciones, las prácticas religiosas, los fenómenos de conversión, las relaciones con la sociedad mayoritaria, la reconstitución de nexos y de las relaciones de parentesco. No obstante, las fuentes no son siempre accesibles, están dispersas, son complejas y a menudo están incompletas. La documentación en y de archivos relacionada con las poblaciones judías son tan ricas como sub-empleadas, en particular, cuando se trata de fuentes internas producidas en las mismas comunidades. Si los historiadores supieron explotar ampliamente los Archivos Notariales, desbordados de Actas que permitieron reconstruir la historia de familias enteras: sus trayectorias (dotes, inventarios Post Mortem, testamentos, divisiones de bienes, etc.), aún quedarían bastantes secretos por develar en las fuentes judías si se hiciera uso de las competencias lingüísticas y paleográficas. Esta obra, construida a partir y alrededor de registros de Ketubbot de la Nación Judía Livornesa, conservados en el Archivio Storico della Comunita Ebraica di Livorno, abarcan un periodo de más de dos siglos, siendo un testimonio perfecto de lo arriba mencionado. De entrada, conviene decir que este libro se apoya en un corpus documental increíblemente rico y sin equivalentes en Italia y en Europa para el periodo moderno que se aborda. Representa un trabajo titánico equivalente a la imagen de la comunidad que se propone estudiar y realizado fuera de las normas conocidas. Titánico porque los autores no se conformaron únicamente con transcribir y traducir la totalidad de las Actas contenidas en los Registros (redactadas en Hebreo y Arameo) lo que hubiese sido de por si un gran y real logro, sino que se propusieron transmitir las memorias de esas familias, las largas y completas secciones de su historia , repetimos, fuera de las normas conocidas, ya que los cuatro autores que trabajaron sin descanso ni pausas, en equipo, se convirtieron en archivistas, paleógrafos, traductores, filólogos, genealogistas e historiadores, todas estas disciplinas a la vez, dedicándose a restituir y analizar el contexto histórico en el cual vivían las familias judías livornesas, ciñéndose a esos extraordinarios Registros de Ketubbot, los cuales fueron minuciosa y pedagógicamente desmenuzados, tarea nada fácil. Si las Ketubbot son fuentes conocidas y utilizadas por los historiadores de manera general, son muy raros los trabajos que tienen como objetivo el explicar su contexto de elaboración, su forma, su fondo y su contenido a la vez. Igualmente, los autores aportan diferentes datos estadísticos que revelan el ritmo y la evolución de los matrimonios en el seno de una comunidad tan particular como la de Livorno. Los datos proporcionados constituyen un verdadero aporte historiográfico y antropológico, en la medida en que los comportamientos matrimoniales y demográficos de los judíos livorneses eran hasta ese entonces mal conocidos en una escala mayor. Algunos estudios se dedicaron a reconstruir las trayectorias y las prácticas de algunas familias o de grupos familiares pero lamentablemente y de manera cruel existía una carencia de verdaderas encuestas globales que permitieran, por ejemplo, medir los movimientos, los traslados, la endogamia intrafamiliar, así como la nupcialidad en las sociedades judías de la Era Moderna. Las tablas proporcionadas en el apéndice de esta obra constituyen en si una fuente inagotable de información que permite estudiar, por ejemplo, las estacionalidad de las bodas, el mercado matrimonial judío livornés, la evolución en las cantidades de dote que recibían las futuras esposas, como también el poder estudiar y reconstruir las genealogías familiares. Éstas y los itinerarios familiares son objeto de un capitulo completo que permite seguir de cerca y durante un lapso de varios siglos las trayectorias de treinta familias judías livornesas. Con la lectura de esas fichas prosopográficas, ricas y útiles en particular, descubrimos cómo vivían esas familias al ritmo del Mediterráneo. Al Norte como en el Sur, al Oeste como en el Este y cómo hacen de Livorno un verdadero Centro y suerte de pasarela que conecta al Occidente con el Imperio Otomano. Los judíos livorneses aparecen como actores, mediadores culturales y comerciantes centrales en el Mediterráneo. En fin, los autores nos ofrecen un verdadero “Diccionario Onomástico” de la Comunidad Judia Livornesa. Este Diccionario es adicionalmente descriptivo, ya que nos cuenta, en detalle, la historia y la evolución de los nombres y apellidos, facilitándonos por supuesto las herramientas adecuadas para poder navegar a través del Universo antroponímico livornés y mucho mas allá. Nos permite navegar a través del universo judio italiano, de Sefarad y del Mediterráneo. No podemos mas que felicitarnos al constatar que la Antroponomía y la Onomástica, ciencias relacionadas que ocupan sitial importante en la historia y en la historiografía judía en la mayoría de los países europeos, hayan sido colocadas en el corazón de esta obra con una claridad y finalidad pedagógica fuera de lo común. Los autores de esta notable obra sobre la Comunidad Judía Portuguesa de Túnez conocida como la Comunidad Livornesa o “Grana” (Paris, Círculo de Genealogía Judía, 2015) Alain Nedjar, Gilles Boulu, Liliane Nedjar y Raphaël Attias, reinciden en este trabajo colosal y de gran alcance internacional sobre Livorno. Este libro tiene tantos méritos que debería permitirle al lector impaciente el placer de poder sumergirse en sus páginas con interés y pasión. Este libro es fruto de una sobresaliente inteligencia colectiva. Genera admiración por su rigor metodológico y por su esplendor, por su loable objetivo de hacerlo accesible para el gran publico gracias a un estilo extremadamente pedagógico y preciso, así como por su bilingüismo, escrito en francés e ingles, lo que hará posible, sin duda alguna, que viaje alrededor del mundo como antes lo hacían esos mercaderes judíos que partiendo de Livorno cruzaban el Mediterráneo hasta los confines asiáticos.